miércoles, 12 de mayo de 2010

Organización socio-política de los mapuches


Organización socio-política de los mapuches

El Totemismo.- Es organización social de los Mapuches y demás pueblos indígenas chilenos, este tipo de organización es usada es muchas partes del mundo. Esto consistía en la creencia en el Tótem, que era un ser espiritual que animaba a algún animal, ave, reptil, pez, planta, astro, fenómeno o aspecto de la naturaleza. El Tótem, que los Mapuches llamaban Cuga, habría hecho alianza con el fundador de cada estirpe, contrayendo entre ambos la obligación de respeto y protección mutuas, esta alianza debía ser respetada por los descendientes a través de todas las generaciones. El fundador o antepasado, al formular la alianza, tomaba el nombre del Tótem y lo transmitía a toda su descendencia constituyéndolo en el apellido del clan, por eso encontramos entre los mapuches apellidos como “Sol”, “Pato”, “Culebra”, etc.

* Organización Social Mapuche

La familia habitaba en un aposento pequeño, la ruca, de madera y paja. Los consanguíneos se agrupaban formando un "lov". El hombre podía casarse con cuantas mujeres le permitieran sus recursos. Los más ricos (ulmenes) poseían seis o más; pero la mayor parte se conformaban con dos o tres. La desproporción entre los sexos se producía por las guerras con los vecinos y entre sí y por la presa de las mujeres del vencido. Como todos los pueblos en su etapa ascendente de la evolución social, los araucanos sentían la necesidad de engendrar muchos hijos. Además, la mujer, lejos de ser una carga, constituía la fuente fundamental de producción. Cultivaban la tierra, tejían, algunas eran expertas alfareras y preparaban con gran destreza pieles y cueros. También elaboraban bebidas fermentadas, justificación de todas las reuniones y orgullo de los jefes de hogar. Los sacerdotes llamados machis solían, casi en su totalidad, ser mujeres y asociaban sus conocimientos del valor curativo de las plantas medicinales al poder de la hipnosis.

Era la primera mujer con que se casaba un mapuche (la unendomo), la real dueña del hogar, pues las siguientes le reconocían tal carácter, y su hijo mayor era el primogénito, aunque naciera después que los hijos varones de las otras. La unendomo quedaba libre en la viuedad, mientras que las demás mujeres formaban parte de la herencia del primogénito, o, si este no existía, del hermano mayor del difunto.

* Organización Política Mapuche

Las instituciones sociales y políticas partían del "lov", la cuál era una reunión de parientes inmediatos. Eran habitadas por una familia amplia, es decir, el padre con sus esposas y los hijos con sus cónyuges, núcleo de casi 30 personas que reconocían la autoridad paterna, autoridad que heredaba el hijo mayor.

Los asuntos internos de la comunidad se discutían en los cahuines, reuniones de caciquillos, indios principales y todos los que estaban unidos por el totem (dícese de aliado y protector de la familia).

El "levo", institución que juntaba de 1.600 a 4.000 personas, comprendía varios grupos totémicos o cahuines que tenían un antepasado en común. Acataban la autoridad de tres jerarquías: el "ngentoqui" o "cacique", jefe militar; el "ngenvoigue" o "toqui", jefe civil para la paz, y el "voiguenvoe", jefe religioso. Los tres empleaban un hacha como emblema de mando, diferenciada en los colores. El ngenvoigue, toqui de paz, era generalmente el jefe hereditario descendiente del fundador, En el levo se tomaban medidas colectivas no sólo sobre problemas de carácter local, sino también sobre el acuerdo o discrepancia con otros levos, la paz y la guerra y la resolución de numerosos problemas, que le daban un carácter marcadamente político. Los acontecimientos sensacionales y las grandes calamidades naturales provocaban la reunión de varios "rehues", los "aillarehues" que formaban entre sí una tribu.

La guerra con los españoles dio a los airallehues gran importancia y creó, a la vez, otra institución, el "vutalmapu", o junta de airallehues, que al principio de ella era una reunión de carácter estrictamente militar.

A pesar del desarrollo adquirido por estas organizaciones, el pueblo araucano carecía prácticamente de cohesión política y social. Los grupos que había unido el peligro común, luego de transcurrido, se desbandaba.

La organización militar de los mapuches se había desarrollado, hasta la llegada de los españoles, en paralelo incremento a su evolución social. Reunidos en aillarehues, si los augurios eran favorables, se elegía el toqui, que, a su vez, escogía subjefes y oficiales.


31 comentarios:

  1. Lof. Es lo que actualmente se llama comunidad, es el equivalente a la "familia extendida" que incluye a tíos, abuelos, primos en segundo grado, etc.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. PUTO EL QUE LO LEA , JAJAJAJAJAJAJAJAJA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. que idiota tu comentario xd

      Eliminar
    2. cierto muy cierto por eso Chile esta como esta por gente estúpida como estebanlagosok

      Eliminar
  4. Gracias por la información. Muy útil para conocer la cultura de nuestros antepasados, originarios de esta hermosa tierra.

    ResponderEliminar
  5. Hola alguien me pasa su pack? Necesito ver alguna teta pq la verdad esque soy super virgen , Todavia no dio mi primer beso:(

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pero si el otro día tiramos...

      Eliminar
    2. Ohh se me olvido😂😂 perdon esque solo tiro con mi polola jdjdkdk No escribas mas esas cosas coni pq dsp mi polola me cacha

      Eliminar
    3. Pero si soy tu polola aweonao! Me estay cagando con una tal coni, te pille ctm

      Eliminar
    4. Ohhh ctmm , Te amo mi amor ❤❤ Naaa si la coni es mi prima que siempre dice ws 😂😂 qe es chistosa ella kdkdkkd

      Eliminar
    5. Claro wn, la cagaste brigi2 🙄 terminamos.

      Eliminar
    6. Bueno :( Sera nmz , Me voy a hualqui chao

      Eliminar
    7. Si estoy clara que me cagaste con todas las wnas de Hualqui

      Eliminar
  6. queres salir conmigo?soy bueno consolando

    ResponderEliminar
  7. que se yo si vos nosabes lo lamento por vos


    ResponderEliminar
  8. gracias por la información

    ResponderEliminar
  9. Actualmente los mapuche siguen habitando por tarde de chile o Argentina?

    ResponderEliminar
  10. los mapuches no son argentinos, son peruanos

    ResponderEliminar
  11. que deci, no vei que son coreanos dshsjsj

    ResponderEliminar